Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Senderismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senderismo. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 02, 2014

YERNES Y TAMEZA - PANORÁMICAS - LXXX - Parque Natural de las Ubiñas

Imágenes propiedad de Luis Lafuente Agudín
© Todos los derechos reservados





Recientemente estos paisajes han sido incluidos en el 
Parque Natural de las Ubiñas.
Yernes y Tameza es el Concejo menos poblado de Asturias, 
hace unos años sobrepasaba escasamente los cien habitantes.


Balcón del Aramo, Pigurices, sobre Cuevallagar
Al fondo el Aramo.


Por la derecha carretera a Cuevallagar, por la izquierda
bajada a la Braña del Puerto, Aula Vital y Pico Buey Muertu
Al fondo Gijón, el mar..
En los dias despejados se puede ver la chimenea de Aboño y la Campa Torres, tal vez la etimología de Maravio provenga de "Mar Veo"..



 Braña del Puerto, Pico buey Muertu y a la derecha el Bosque de la Peña Blanca


 Campera de Cuevallagar, al fondo Pico Loral, 1247 metros.
Abajo, Fiesta de Cuevallagar, año 2004.


Laguna estacional sobre el Balcón del Aramo, Collada de Pigurices (Piurices).


Pico Caldoveiro, 1351 metros y Sierra de Tameza desde Paisaje Natural Protegido del
Pico Caldoveiro y Monumento Natural de los Puertos de Maravio.
Año 2005


Sierra de Tameza desde Collada de Foncoalla, 1080 metros..
2004


Foncoalla = Fuentes del río Coalla

---ooo0ooo---

Osa mayor desde la Collada del Puerto - Aula Vital
Yernes y Tameza
03/09/2005
(mejor verla ampliada)



"Collada del Puerto"
Vista hacia el Oeste

"Aula Vital "
2015

Bosque de la "Peña Blanca"




sábado, diciembre 07, 2013

A TRESCIENTOS PASOS - SAN MIGUEL DE LILLO - LIV

Luis M. Lafuente ©
Todos los derechos reservados.

Música Medieval, Anónimo

San Miguel de Lillo - faldas del Monte Naranco




Cuentan las crónicas.. que Ramiro I mandó construir a una iglesia "a doscientos pasos de su Palacio", supongo que serían pasos de recio y fornido caballero pues a mi me parecieron muchos mas..

Se conserva únicamente un tercio de la construcción de la primitiva Iglesia, indican que de corte basilical, inicialmente tenía tres naves, a nuestros días solo ha llegado el vestíbulo y el arranque de las naves, pero aún así conserva un aspecto de suficiencia, al menos para mi, podría haber sido tal y como ahora la contemplo..

No he tenido ocasión de ver su interior, ni tampoco el de Santa María del Naranco habrá que arreglar eso...

La humedad del lugar es tremenda, su situación es tal que se impone hacer una petición dramática a quién tenga la capacidad para paliar su estado, precise  que alguien diagnostique y ejecute las obras necesarias para su conservación, es un dolor ver como se encuentra.

Parece que los Ayuntamientos van a recibir ayudas para fomentar planes de empleo, no estaría de mas que alguna partida se destinase a mantener éste emblemático monumento y devolverle su dignidad.

Estoy convencido de que tenemos, lamentablemente, especialistas en paro, que podrían ejecutar tan delicados trabajos de rehabilitación y restauración.

El caso es que llegué hasta ella tras recorrer esos supuestos doscientos pasos y busqué un ángulo adecuado para fotografiarla, primero busqué gotas de agua en las ramas de los árboles, un fresno y un par de abedules, el fresno tenía las ramas demasiado altas y los abedules demasiadas hojas, me temo que la imagen de San Miguel de Lillo en gota tendrá que esperar al Otoño.

Ruego al posible lector de las lineas que siguen que intenten ponerse en mi situación, tal vez entonces les resulte mas fácil ponerse en mi lugar ..

Subí una pendiente que rezumaba agua hasta casi tragarse mis zapatos, era difícil caminar por allí, arriba ya había un fotógrafo con su trípode, volví atrás y di un rodeo para no molestarle y me puse a su izquierda, le saludé y me correspondió, pero no identifiqué el idioma de su, supongo,  cortes contestación, y me resultó extraño, les aseguro de que he escuchado muchas lenguas..

Me apoyé sobre el monopode y esperé a que los alrededores de la Iglesia quedasen despejados, de vez en cuando nos mirábamos con complicidad, el me miraba, subía sus cejas e inclinaba su cabeza hacia un lado como diciendo "que le vamos a hacer", tal vez transcurrió mas de media hora y los visitantes seguía ocupando todo el campo visual, seguíamos subiendo las cejas y nos correspondíamos con movimientos de cabeza como queriendo decirnos que tal vez no podríamos hacer "la foto". fue entonces cuando me di cuenta de que su cámara era un tanto peculiar, estaba a medio camino de filmadora y cámara, así que no sabía si filmaba o sacaba fotos...

Otra persona se acercó por detrás evitando los charcos y el barro, (en asturiano " llamuerga" = lodazal) y se puso a mi izquierda a una prudente distancia, un nuevo turista se unió a la fila, supuse que era japonés, nos miró e hizo una especie de respetuosa reverencia con su cabeza, yo se la devolví con una sonrisa y supongo que mi compañero, el "de las tierras medias" e idioma desconocido habría subido las cejas.. los tres seguimos esperando y esperando.

De de vez en cuando el ciclo de complicidades se repetía,  reverencia, reverencia y sonrisa y subida de cejas, hasta que al cabo de una hora larga, y solo por unos cinco minutos todo quedó desierto y aprovechamos a tomar las esperadas fotografías..

Una vez tomada la imagen general,  les dejé allí y descendí como pude, unos minutos después el supuesto japonés pasó a mi lado con una amplia sonrisa, supongo debida a la alegria por haber podido tomar la foto deseada, dudé un instante y me atreví a decirle lo único que sabía en Japonés, uno debe de ser cortés, máxime siendo el anfitrión, "konnichi wa"「今日は」el me respondió lo mismo y creí entender que también "dōmo arigatō gozaimasu"「どうもありがとうございます¡ Hola, buen día..Gracias !, y se alejó muy sonriente tras despedirse con un imperceptible asentimiento con su cabeza.

Me encontré con el otro fotógrafo en la cara oscura de la Iglesia, estaba como a metro y medio de la pared, me extrañó, todo en él era desconcertante, no había allí nada reseñable, ni dibujo, ni pintura, ni talla, solo moho y negra humedad, su cámara seguía sobre el trípode y allí permaneció un buen rato mientras yo fotografiaba las celosías.

Aún sigo pensando que estaba haciendo, no se, tal vez aquella  extraña cámara era una de esos artilugios que fotografía en todas las direcciones y  posteriormente ofrece imágenes tridimensionales, nunca había visto nada así, tal vez todas las explicaciones estaban contenidas en su críptico "subir de cejas".

Volví a encontrarle en Santa María del Naranco, estaba a un par de metros de la esquina este del edificio, con la cámara o lo que fuese montada sobre el trípode, enfocando a vete tu a saber donde..

Ya cuando bajaba, lo encontré mientras recogía el material en su coche, no conocí la marca del vehículo, y su matrícula era extraña.. muy extraña.. como de otro planeta..

Pdta: Merecería que el título de Patrimonio de la Humanidad fuese revisable cada año, esa sería su única esperanza.. y así se lo recomendaré escribiendo a quién proceda.. 

Ya lo hice..

jueves, noviembre 14, 2013

DESIERTO DE WADI RUM - UADI RUM y PETRA - XXXV

Imágenes propiedad de Ana García, Anuska.
© Todos los derechos reservados.

"El viajar es como una droga para los jóvenes, un lujo para los mayores 
y una obligación para los ancianos". 
 autor desconocido.

Marco Polo - Soundtrack - Ennio Morricone

El Uadi Rum o Wadi Rum, también conocido como el Valle de la Luna, es un valle desértico situado a 1600 metros sobre el nivel del mar una región montañosa formada por granito y arenisca en el sur de Jordania, 60 km al este-nordeste de Aqaba. Ha sido transitado desde tiempos antiquísimos por nómadas y caravanas, hay inscripciones nabateas del  s. IV a.C.

Es el uadi más largo de Jordania, uadi, الوادي, uad واد  significa valle, el nombre rum significa "alto" o "elevado" en idioma arameo, y su pronunciación denota la cercana influencia árabe. 

El punto más elevado de Uadi Rum es el monte Jabal Umm ad Dami,
con mil ochocientos cincuenta y cuatro metros de altura 
El área protegida de Uadi Rum es el primer sitio mixto declarado Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco en Jordania, en el año 2011.


Mapa Wikipedia


Una de las formaciones rocosas más espectaculares de Uadi Rum
fue nombrada Los Siete Pilares de la Sabiduría en honor al libro
de Lawrence de Arabia, del mismo nombre
aunque no tiene nada que ver con él. 
Desde 1984, varios escaladores muy conocidos utilizaron esta zona
como área de escalada.





PETRA



El paso por "El Siq" era cuasi sagrado, un camino místico, un angosto paso
de unos Mil doscientos metros de longitud, que en algunos puntos no
alcanza los tres metros de ancho y cuyas paredes llegan a alcanzar
 ciento ochenta  metros de altura, aunque hay quien cita
doscientos metros de altura.

No es de extrañar que cuando tras su recorrido de poco mas de un
kilómetro se vislumbra la fachada de la ciudad Navatea de Petra,
los observadores reciben una gran impresión, es difícil de poder
expresar tanta belleza, la imagen se impone,
porque sino.. quién te creería..

El lugar, la ciudad recóndita era conocida por los beduinos
del Valle de Arabá, pero su situación fue silenciada,
para ellos era... su secreto.

No fue hasta 1812 El explorador suizo Jean Luis Burckardt
“descubre” Petra en 1812,
y con él se da a conocer su situación..

En nuestros días el lugar se ha comercializado turísticamente,
es difícil sustraerse de la abundante presencia humana,
lo que no le hace perder esa aureola de leyenda.
y fotográficamente es un lugar excepcional..

Petra forma parte de las as nuevas siete maravillas del mundo moderno.
aunque particularmente no entiendo, en este caso, lo del mundo moderno.













lunes, noviembre 11, 2013

FOCES DE EL PINO, MACIZO DE UBIÑA y Puente Bolín - 1961 - 1972 - 1973 - XXXIII

Fotografías propiedad de Fernando García Peinador
© Todos los derechos reservados.


While my guitar gently weeps - 1968 - Beatles 
 


Mapa reciente de la ruta, antes no había tantas facilidades..


Camino a la Majada de El Fondil
Invierno de 1972

Y del río Pino surgieron las Ninfas


En la crestería mas baja continúan su ascensión, Fernando y Ramón Peinador


Fernando en las cabañas que se encuentran
al final de las hoces del río Pino.



Iniciando una vía - parte inferior izquierda.

*****

Puente Bolín - 1961


El Puente Bolín es una de esos lugares que todo aquel que recorre
 la senda del Cares no puede evitar  por un momento en dudar de la solidez
del puente y de mirar hacia el fondo,
el río discurre en lo profundo del cañón, sesenta metros mas abajo. 

Hace años ante su "evidente" fragilidad, uno se lo pensaba dos veces,
máxime cuando en sus últimos tiempos uno de los
arcos soporte se había roto.

En el año 1944 una roca cayó sobre el anterior y se volvió a poner otro,
el que ven, la portilla de madera que había sobre el, creo que marcaba
el límite  de Asturias y León. Antes se llamaba el puente de Trea. 

Al ser sustituido por éste, pasó a denominarse de Bolín, en honor de
Luis Antonio Bolín Bidwell (1894 - 1969) Director General de Turismo
de la época, un personaje cargado de historia,
que contribuyó con cinco mil pesetas para la construcción del mismo.

Un tal Campillo reconoce las dificultades que tuvieron para reconstruir
éste puente, pura artesanía e ingenio. No fue hasta el año 1975
en que esta pequeña  maravilla fue sustituida por el actual puente
de estructura metálica, de dudoso gusto,
aunque sin duda mas seguro para los que tengan el placer de recorrer
 la mítica senda del Cares..

Pueden leer mas sobre la historia de éste puente en un interesante texto en http://bufarrera.blogspot.com/

******
 
MACIZO DE UBIÑA
Primavera de 1973

Ubiña la Grande


El Portillín a la Derecha, el Siete y los tres Castillines en el centro de la imagen


Peña Cerreos



Fernando y un amigo en Casa Isabel, Tuiza de arriba


Collado Terreos





jueves, noviembre 07, 2013

UBIÑA - PRIMERA MARCHA DE ORIENTACIÓN - 1973 - XXXI

Imágenes propiedad de Fernándo García Peinador
© Todos los derechos reservados

Cuenta Fernando que para Ramón Peinador y para él, era la primera vez que participaban en una ruta de orientación, en su afán de hacerlo rápidamente  ascendieron una cumbre mas de las solicitadas, "la Barriscal",  y así todo llegaron los segundos, pero por haber hecho una cumbre mas de las necesarias los penalizaron y les relegaron al tercer puesto, medalla de bronce, no cabe duda de que estaban fuertes y es que a los diez y siete años lo que sobran son fuerzas..

Llegaron muy contentos a Gijón y lo celebraron comiendo un bocadillo de calamares en "La Paloma".

Es de agradecer y destacar la cartografía que aporta, creo ver en alguno de esos mapas las manos de Ángel Blanco, así como la insignia icono del Club, que es mas antigua que las que yo utilizaba.

Gracias Fernando.

Badge - 1969 - Cream


Mapa de las Ubiñas


Cerca del Alto Terreos, Fernando, Menchín, Ramón,
Kike y el hermano de Menchín..


Ascensión a Ubiña la Grande
  Cumbre de Ubiña la Grande

Mapa de la Marcha de la Marcha de Orientación - 1973


El merecido galardón




Mapa de la Ruta del Alba


Fernando en las cabañas que se encuentran
al final de las hoces del rio Pino